Correo De Las Brujas

Name:
Location: Costa Rica

Documentalista

Friday, July 22, 2005

Guillermo David e Ignacio


Dos generaciones Posted by Picasa

Labels:

Tuesday, July 19, 2005

A propósito de las revistas

Las revistas constituyen un medio de comunicación que abre una brecha generacional.
Precisamente esa separación hará que posiblemente sucumban ante el embate tecnológico de otros medios asequibles, sobre todo, para los jóvenes, hijos de la cultura de la pantalla y de la red internacional (INTERNET), fundamentalmente.

Las generaciones anteriores sostienen la existencia de las revistas actualmente. Muchas personas de éstas, especialmente profesionales e interesados en algunas publicaciones específicas, siguen suscritos a varias de ellas; es común recibirlas en sus apartados postales, en la mayoría de los casos.
Son pocos los jóvenes profesionales, empresarios y técnicos que se interesan en leer una revista relacionada con su actividad. Más bien, si acceden a alguna es en busca de la frivolidad, de lo mágico, del escape.

Sin embargo, en honor a la verdad y un poco en contraposición a lo anterior, es interesante ver a muchachos y muchachas, especialmente colegiales, LEYENDO y no comprando, revistas que tratan temas como el amor, los juegos electrónicos, físico culturismo, fetichismo y temas eróticos en los puestos de las mismas en librerías, supermercados y sitios especializados en centros comerciales y otros. In situ, leyéndolas y no comprándolas. También es interesante observar rotulitos que colocan los propietarios de estos puestos en donde increpan a la gente a no leerlas ahí. “Terminantemente prohibido leer las revistas en este lugar”.
Es normal ver al guarda o vigilante del puesto acercarse a los muchachos y llamarles la atención. Por supuesto que media un asunto económico muchas veces porque varias de las revistas tienen precios importantes y muchos de ellos no pueden adquirirlas.

Me atrevo a decir que el interés por las revistas se comenzó a perder conforme la información se hizo más inmediata. Los satélites de comunicación permiten ver, oír y leer una noticia o un evento que sucede al otro lado del mundo, ¡el mismo día!
Internet es ya y usted tiene la información que busca o necesita. La tele con sus noticiarios y “revistas televisivas” ponen en manos, más bien en ojos y oídos de las personas, entretenimiento, documentales y programas de la más dudosa calidad.

Si uno observa con detenimiento una revista, por lo general el tratamiento de la información que despliega en sus páginas es casi de análisis, de opinión. Artículos firmados por especialistas y temas trascendentales.
©7-00440756

Labels:

Monday, July 18, 2005

Digital vs. Impreso

Para hablar de las ventajas y desventajas de las revistas digitales e impresas necesariamente tenemos que referirnos a las diferencias entre generaciones, en el entendido que los seres humanos que nacieron, y crecen en un ambiente digitalizado les será más fácil acceder a la información utilizando como soporte un medio electrónico.

Las generaciones artífices de la transición hacia la era de la informática tienen otra percepción de los medios electrónicos, saben de su importancia, dependen de ellos pero no son capaces de romper del todo con la forma tradicional del medio impreso. Este apego a la tinta y el papel es producto del sistema educativo, la cultura imperante, y a los “genes”… estoy convencida de que nuestros niños y jóvenes vienen con el “chip” de la tecnología incorporado. Es mágico observar como un niño de escasos tres años maneja a la perfección el control automático de la televisión, los jóvenes no ocupan de manuales para manipular un equipo que apenas conocen.

A ellos no les importa pasar horas frente a un monitor… porque han crecido frente a él. Sin embargo los no tan jóvenes usuarios de la tecnología nos molesta la luz del monitor, extrañamos el confort de un sillón para leer nuestra revista favorita, y el cansancio se apodera de nuestro intelecto si abusamos de la computadora.
Sabemos de la utilidad de la computadora y su tecnología y nos reconocemos sus esclavos en un mundo globalizado y esencialmente globalizado.
Por el momento (y no por mucho tiempo), las versiones impresas y digitales coexistirán hasta que nosotros los dinosaurios nos extingamos; e independientemente de la preferencia de unos u otros sistemas lo cierto es que hay razones para pensar que los medios tecnológicos en su momento sustituirán a los impresos.

Probablemente, los factores que más han incidido en el tránsito de las publicaciones hacia nuevos soportes son la necesidad de una distribución inmediata de la información y el conocimiento, los crecientes costos de las ediciones impresas y el papel, la flexibilidad, accesibilidad y economía de los medios más modernos, así como la falta de espacio para su almacenamiento. La tendencia actual de las publicaciones es la sustitución del formato impreso por el medio electrónico, un proceso acelerado, que se inició en la década de los años 1990, con el desarrollo de World Wide Web (WWW) y el HTML. Estos avances produjeron un incremento notable de la difusión del conocimiento, con formas muchas veces incontrolables, sin una estructura informática diseñada específicamente para estos fines.

Sin embargo, su impacto es diferente en los distintos campos del saber, la informática, la física y las matemáticas, por ejemplo, son áreas muy avanzadas en el proceso de digitalización de sus ediciones y disponen actualmente de gran cantidad de publicaciones en formato electrónico de uso amplio, con una tendencia fuerte hacia la conversión total de sus publicaciones al formato electrónico, aunque la mayoría de ellas mantienen sus ediciones en ambos formatos y carecen de claros lineamientos para la edición electrónica.

El concepto de publicación electrónica es entendido de diversas formas. Algunos señalan que la publicación electrónica es aquella que se inicia en formato electrónico, es decir, su planeamiento, edición y procesamiento se realizan mediante programas y computadoras. Para ellos, estas publicaciones se editan exclusivamente en forma de sitios web.

A pesar de la frecuencia con que se escucha y se emplea el término y que, de una forma hasta cotidiana, se hace uso de este tipo de publicación, si se hiciera la pregunta qué se entiende por publicación electrónica; las respuestas serían disímiles y confusas.

En la literatura escasean igualmente los análisis conceptuales, en especial, a la luz de las nuevas tecnologías, que por demás, son tan dinámicas que muchas veces, convierten en obsoletos a los conceptos antes de establecerse. Ahora bien, todo fenómeno social es el resultado del proceso de evolución y desarrollo de otros fenómenos que lo originaron, es por ello que al abordar el concepto de publicación electrónica, se debe partir de su génesis inmediata: la publicación impresa.

Una publicación impresa es un material escrito que utiliza fundamentalmente el papel como portador, que expone su contenido de manera lineal, que asume principalmente la forma de revista, libro, folleto o periódico, que se distribuye parcial o totalmente mediante copias o ejemplares y que cumple de manera intrínseca tres pares de funciones: comunicación y difusión, legitimación y autoridad y archivo y memoria.

Las publicaciones electrónicas, expresión de un fenómeno de continuidad y cambio, retoman elementos propios de las publicaciones impresas como presentación, estructura y organización de la información. Durante siglos los lectores se habituaron a ellas. Ahora, con la utilización de las nuevas tecnologías para el almacenamiento y tratamiento de la información, ellos disponen de un producto cualitativamente superior que cumple con sus funciones de manera más amplia y efectiva.

Una gran parte de las publicaciones electrónicas tiene como antecedente una publicación impresa. En cualquier caso, sean o no una variante de una publicación impresa, el tránsito no implica sólo el cambio de portador y de lenguaje para elaborarla, sino que a partir de las posibilidades que ofrecen los programas para aplicaciones y la creatividad de sus productores, se requiere del desarrollo de un nuevo producto, con una estructura coherente y estética, capaz de trasmitir la hipertextualidad, propia de la mente humana a los escritos.

Esta es una colaboración de la periodista costarricense Lucía Cortés Cantillo.

Labels:

Thursday, July 14, 2005

Comunicación

Para que se establezca comunicación se requiere de un emisor y un receptor e inherente a ambos un vehículo o medio que la transporte del uno al otro.

En el caso de la información, los medios de comunicación masiva son los encargados de su entrega al receptor. Entre ellos, la prensa, la radio, la televisión, el cine, el vídeo, el correo postal, y bueno, la Internet y el correo electrónico.

El asunto no radica en satanizar a los medios de comunicación masiva porque como ya vimos, su función básica consiste en llevar la información del punto A al punto B. Cumplen con su propósito de origen. Ya sabemos, es muy fácil generalizar.

El cuestionamiento crucial, pienso, se aloja en quienes manipulan la información para bien o para mal. Llámense periodistas, publicistas, diseñadores gráficos, conductores de programas de toda especie, redactores, guionistas, productores y directores, web masters y no dejaría por fuera a los hackers y por supuesto, a quienes están sobre todos ellos y ostentan el poder económico. Es decir, un grupo muy selecto de artistas.

AQUÍ ES DONDE SURGE LA DISCUSIÓN:

La intención premeditada y por supuesto estudiada y basada en proyecciones de mercado, encuestas, importación de estilos foráneos de vida: la transculturación, el ejercicio de la frivolidad, el uso a contrapelo de un idioma sobre otro, como si el español, en nuestro caso, no fuese tan rico en su vocabulario y contenido como lo es! provocan el efecto esperado: el consumo masivo de lo que sea y de lo que no necesariamente es esencial para vivir con dignidad, por ejemplo, en la mayoría de los casos.

Entonces, los medios de comunicación masiva son instrumentos poderosos para educar o bien (o mal) para ALIENAR.
La manipulación y manejo de la información se ha convertido en un modo de vida, en muchos casos, bastante rentable.

Derechos reservados 7-00440756

Labels: