Name:
Location: Costa Rica

Documentalista

Monday, July 18, 2005

Digital vs. Impreso

Para hablar de las ventajas y desventajas de las revistas digitales e impresas necesariamente tenemos que referirnos a las diferencias entre generaciones, en el entendido que los seres humanos que nacieron, y crecen en un ambiente digitalizado les será más fácil acceder a la información utilizando como soporte un medio electrónico.

Las generaciones artífices de la transición hacia la era de la informática tienen otra percepción de los medios electrónicos, saben de su importancia, dependen de ellos pero no son capaces de romper del todo con la forma tradicional del medio impreso. Este apego a la tinta y el papel es producto del sistema educativo, la cultura imperante, y a los “genes”… estoy convencida de que nuestros niños y jóvenes vienen con el “chip” de la tecnología incorporado. Es mágico observar como un niño de escasos tres años maneja a la perfección el control automático de la televisión, los jóvenes no ocupan de manuales para manipular un equipo que apenas conocen.

A ellos no les importa pasar horas frente a un monitor… porque han crecido frente a él. Sin embargo los no tan jóvenes usuarios de la tecnología nos molesta la luz del monitor, extrañamos el confort de un sillón para leer nuestra revista favorita, y el cansancio se apodera de nuestro intelecto si abusamos de la computadora.
Sabemos de la utilidad de la computadora y su tecnología y nos reconocemos sus esclavos en un mundo globalizado y esencialmente globalizado.
Por el momento (y no por mucho tiempo), las versiones impresas y digitales coexistirán hasta que nosotros los dinosaurios nos extingamos; e independientemente de la preferencia de unos u otros sistemas lo cierto es que hay razones para pensar que los medios tecnológicos en su momento sustituirán a los impresos.

Probablemente, los factores que más han incidido en el tránsito de las publicaciones hacia nuevos soportes son la necesidad de una distribución inmediata de la información y el conocimiento, los crecientes costos de las ediciones impresas y el papel, la flexibilidad, accesibilidad y economía de los medios más modernos, así como la falta de espacio para su almacenamiento. La tendencia actual de las publicaciones es la sustitución del formato impreso por el medio electrónico, un proceso acelerado, que se inició en la década de los años 1990, con el desarrollo de World Wide Web (WWW) y el HTML. Estos avances produjeron un incremento notable de la difusión del conocimiento, con formas muchas veces incontrolables, sin una estructura informática diseñada específicamente para estos fines.

Sin embargo, su impacto es diferente en los distintos campos del saber, la informática, la física y las matemáticas, por ejemplo, son áreas muy avanzadas en el proceso de digitalización de sus ediciones y disponen actualmente de gran cantidad de publicaciones en formato electrónico de uso amplio, con una tendencia fuerte hacia la conversión total de sus publicaciones al formato electrónico, aunque la mayoría de ellas mantienen sus ediciones en ambos formatos y carecen de claros lineamientos para la edición electrónica.

El concepto de publicación electrónica es entendido de diversas formas. Algunos señalan que la publicación electrónica es aquella que se inicia en formato electrónico, es decir, su planeamiento, edición y procesamiento se realizan mediante programas y computadoras. Para ellos, estas publicaciones se editan exclusivamente en forma de sitios web.

A pesar de la frecuencia con que se escucha y se emplea el término y que, de una forma hasta cotidiana, se hace uso de este tipo de publicación, si se hiciera la pregunta qué se entiende por publicación electrónica; las respuestas serían disímiles y confusas.

En la literatura escasean igualmente los análisis conceptuales, en especial, a la luz de las nuevas tecnologías, que por demás, son tan dinámicas que muchas veces, convierten en obsoletos a los conceptos antes de establecerse. Ahora bien, todo fenómeno social es el resultado del proceso de evolución y desarrollo de otros fenómenos que lo originaron, es por ello que al abordar el concepto de publicación electrónica, se debe partir de su génesis inmediata: la publicación impresa.

Una publicación impresa es un material escrito que utiliza fundamentalmente el papel como portador, que expone su contenido de manera lineal, que asume principalmente la forma de revista, libro, folleto o periódico, que se distribuye parcial o totalmente mediante copias o ejemplares y que cumple de manera intrínseca tres pares de funciones: comunicación y difusión, legitimación y autoridad y archivo y memoria.

Las publicaciones electrónicas, expresión de un fenómeno de continuidad y cambio, retoman elementos propios de las publicaciones impresas como presentación, estructura y organización de la información. Durante siglos los lectores se habituaron a ellas. Ahora, con la utilización de las nuevas tecnologías para el almacenamiento y tratamiento de la información, ellos disponen de un producto cualitativamente superior que cumple con sus funciones de manera más amplia y efectiva.

Una gran parte de las publicaciones electrónicas tiene como antecedente una publicación impresa. En cualquier caso, sean o no una variante de una publicación impresa, el tránsito no implica sólo el cambio de portador y de lenguaje para elaborarla, sino que a partir de las posibilidades que ofrecen los programas para aplicaciones y la creatividad de sus productores, se requiere del desarrollo de un nuevo producto, con una estructura coherente y estética, capaz de trasmitir la hipertextualidad, propia de la mente humana a los escritos.

Esta es una colaboración de la periodista costarricense Lucía Cortés Cantillo.

Labels:

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]

<< Home